Posición de la Asociación de Clínicas Acreditadas para la IVE con respecto a los métodos de aborto provocado en las primeras semanas.
ACAI no toma partido frente a los métodos seguros de IVE. Sin embargo, consideramos necesario salvaguardar la convivencia de ambos métodos, para garantizar no solo la calidad de la prestación, sino la libertad de elección de la mujer.
ACAI considera que la libertad de la mujer no solo ha de respetarse en relación a la continuidad de su gestación o no; sino también en relación al método. La mujer debe ser libre para elegir el método más acorde con sus circunstancias personales, íntimas y sanitarias, tras haber sido informada de manera veraz sobre ambos métodos por profesionales sanitarios.
De generalizarse el método farmacológico en detrimento del instrumental, se estaría privando a las mujeres de su libertad de elección, abocándolas a un único método.
ACAI, como así lo avala la literatura científica, considera necesario que los/as profesionales que intervienen directamente en la práctica sanitaria de aborto (tanto en la sanidad pública, como en la privada o concertada) estén formados en todos los métodos (instrumental y farmacológico) ya que de no hacerlo se perderá la práctica de un método altamente eficaz, el instrumental.
La actual ley prevé la formación de los/as profesionales en las técnicas de aborto provocado, así como, la introducción como materia curricular en los estudios de Medicina y Enfermería de la práctica sanitaria de IVE. Bastaría por tanto con cumplir la Ley de SSR e IVE.
SEGUN ESTUDIOS DE ACAI
Cuando las mujeres son correctamente informadas y se les permite optar entre las dos técnicas de acuerdo a sus circunstancias, el 80 % elige el método instrumental frente al 20% que opta por el farmacológico. Según publicaciones internacionales de las que se hace eco la OMS “las mujeres prefieren las técnicas instrumentales a las farmacológicas, por el dolor y el tiempo que dura este procedimiento”
En una valoración del 1 al 10, las usuarias del farmacológico manifiestan tener una satisfacción de 7.4 puntos. Las usuarias del método instrumental dan una valoración superior de 9 puntos.
El perfil del método farmacológico es una mujer joven, sin hijos y de pocas semanas. El perfil del instrumental es el de una mujer madura, con hijos, independiente de la semana de gestación. A más edad y a más número de hijos las usuarias se decantan por la elección del método instrumental.
La mayor parte de las usuarias que eligieron el método farmacológico lo hicieron por miedo a la intervención, un 56%.
En cuanto a la tolerancia del método, en el instrumental es mayor, ya que los efectos secundarios, generalmente leves y transitorios, se presentan tan sólo en un 10% de los casos, siendo muy leves la mayoría de las veces. En el caso del farmacológico tanto en el estudio de ACAI como en los datos que aporta el propio laboratorio Nordic Pharma, estos síntomas: nauseas, vómitos, diarrea, fiebre, dolor de cabeza…aparecen en más del 50% de los casos.
Entre el 95% y el 98% de los casos el método farmacológico tiene éxito, sin embargo entre un 2% y un 5% de los casos el método farmacológico fracasa.