Este martes se cumple el primer año de la entrada en vigor de la Ley del Aborto
MARIOLA LOURIDO
Un año después, se han mostrado las desigualdades en la aplicación de la ley y en el acceso al aborto
Solo un 5% de las menores abortan solas un año después de la entrada en vigor de la ley
Entrevista a Santiago Barambio, presidente de la Asociación de Clínicas Acreditadas para la Interrupción Voluntaria del Embarazo, en ‘Hoy por Hoy’
(05/07/2011) http://cadenaser.com/ser/2011/07/05/sociedad/1309832004_850215.html
Doce meses después se constatan importantes desigualdades en la aplicación de la ley, en Navarra o La Rioja todavía no se practican abortos.
Las mujeres siguen viéndose obligadas a trasladarse a otras comunidades para interrumpir su embarazo. En otras autonomías como Cataluña o Castilla y León el proceso desde la solicitud del aborto hasta su realización puede durar hasta dos o tres semanas. En Valencia o en Murcia no se garantiza la confidencialidad de los datos de la mujer. Son algunos datos del informe realizado por la Clínicas Acreditadas que revelan las desigualdades en la aplicación de la ley y en el acceso al aborto. La Asociación ACAI denuncia que en comunidades como Madrid la financiación pública de esta prestación sanitaria la están asumiendo los propios centros porque los hospitales les deben más de un millón de euros y el gobierno de Esperanza Aguirre acumula un retraso en el pago de hasta 20 meses.
Sobre el aspecto que levanto más polémica, un año después las clínicas han constatado que solo entre un cinco y un diez por ciento de las menores de 16 y 17 años acuden solas a abortar al alegar conflicto familiar grave. En el 90% de los casos van acompañadas de sus padres. También dicen que los abortos siguen disminuyendo pero no por efecto de la ley sino porque llegan menos mujeres inmigrantes a España.
Madrid debe un millón y medio de euros a las clínicas abortistas
La asociación de Clínicas Acreditadas para el Embarazo (ACAI) denuncia que están empezando a sufrir un colapso en los centros ante el impago de la Comunidad de Madrid. El Gobierno madrileño alega que va pagando «como puede»
JAVIER BAÑUELOS 05-07-2011
«Hay hospitales como el de Arganda del Rey que nunca nos ha pagado. Pero la deudas afecta a todos los hospitales madrileños. Se acumulan retrasos de hasta 20 meses», denuncian desde ACAI
Cuando el grifo se cierra no sale agua, pero si hay sed hay que beber. El problema viene cuando alguien invita a un trago, pero sin pagarlo. Esto es lo que está ocurriendo con las clínicas acreditadas para la interrupción voluntaria del embarazo. La Comunidad de Madrid deriva a estos centros privados los abortos, allí se practica la interrupción voluntaria, pero nadie paga a estas empresas. «Y si nos pagan, se hace hasta con 20 meses de retraso. En algunas clínicas se está empezando a sufrir una situación de colapso. Muchas trabajadoras temen por su futuro laboral», señala Empar Pineda, vocal por Madrid de la Asociación de Clínicas Acreditadas para el Embarazo (ACAI).
Colapso
Según sus cuentas el Gobierno de Esperanza Aguirre les debe más de un millón y medio de euros, «Hay hospitales como el de Arganda del Rey que nunca nos ha pagado. Pero las deudas afectan a todos los hospitales madrileños», señal Empar Pineda.
Este dato podría ser incluso mayor porque ACAI cuantifica esta deuda sólo con las cinco clínicas asociadas a ACAI «Pero la situación puede ser mucho mayor porque supongo que esta situación también afectará a otros centros que no están asociados a nosotros».
Fuentes de la Consejería de Sanidad reconocen la deuda y aseguran que están pagando como pueden «estamos tratando de ir pagando poco a poco».
Aniversario nueva Ley
Precisamente, hoy se cumple un mes desde la entrada en vigor de la nueva Ley del Aborto. Según los datos facilitados por la Consejería de Sanidad en 2010 hubo 24.500 interrupciones voluntarias del embarazo (IVE), es decir, 130 caso más si lo comparamos con 2009. Para la asociación ACAI «En este año se ha mejorado mucho. Al inicio hubo unos meses de auténtico caos, hubo un atasco en el sistema que dificultaba que las mujeres pudieran abortar. Afortunadamente, ahora el plazo se ha acortado. Desde que una mujer solicita el aborto hasta que se produce, pasa un máximo de 5 días».
En cuanto a la polémica sobre el aborto en menores de 16 años, según los datos aportados por ACAI «El 90% de las menores que acudieron a nuestras clínicas lo hicieron acompañadas por sus padres. Sólo un 5% venían solas, pero perfectamente informadas y argumentando los motivos por los que querían abortar», asegura Empar Pineda.
Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir!